CAP

CONORP

EL BARZON-ANPAP

CONOC

CNPA

AMAP

 

Propuestas Sobre Soberanía Alimentaria

de las organizaciones signatarias de la Declaración del Zócalo

(14 de febrero de 2007)

A efecto de enfrentar la grave crisis alimentaria que vive el país, al tiempo que se sientan las bases para una reorientación de fondo de la política agrícola, comercial y alimentaria de conformidad con los derechos de los campesinos y campesinas, la soberanía alimentaria y nutricional de la población, el derecho a la alimentación de los mexicanos y la seguridad nacional. Así como para enfrentar la amenaza del año 15 del TLCAN, los impactos de la reducción de las reservas mundiales de alimentos por su utilización creciente en la elaboración de biocombustibles en Estados Unidos y la Unión Europea así como los efectos en la agricultura y la disponibilidad de alimentos por causa del cambio climático global, las organizaciones abajo firmantes proponemos el siguiente contenido del punto de negociación de Soberanía Alimentaria de las organizaciones signatarias de la Declaración del Zócalo.

Soberanía Alimentaria, con los siguientes cuatro puntos:

  1. Programa emergente de impulso a la producción y productividad sustentable de maíz y frijol (y de una canasta alimentaría básica) bajo los principios de soberanía alimentaria y constitución de una reserva estratégica de maíz blanco que impida los fenómenos de especulación.
  2. Renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN/exclusión del maíz blanco y el fríjol.
  3. Combate a los oligopolios y la especulación en el sector agroalimentario.
  4. Evaluación, actualización y replanteamiento del Acuerdo Nacional para el Campo.

I. Propuesta de Programa Emergente de Impulso a la Producción y Productividad Sustentable de maíz y frijol (y de una canasta alimentaria básica)

 

  1. PRINCIPIOS BÁSICOS

  1. Cumplimiento a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, específicamente en su capítulo de soberanía y seguridad alimentaria, estableciendo un plan emergente en cada una de las zonas productoras de maíz según se expresa en el artículo 183 de dicha ley.
  2. El Plan deberá tener como eje rector el mandato del artículo 178 de la ley mencionada, que señala:"El estado establecerá las medidas para procurar el abasto de alimentos y productos básicos estratégicos a la población, promoviendo su acceso a los grupos sociales menos favorecidos y dando prioridad a la producción nacional".
  3. Programa emergente enmarcado en una estrategia integral multianual (2007-2012) para maíz y fríjol en particular y para una canasta alimentaria básica en general.
  4. Programa emergente con un enfoque territorial y microrregional y por tanto diferenciado, con prioridad a las unidades de producción de pequeña y mediana escala.
  5. Programa emergente orientado a la eliminación de las restricciones estructurales que limitan el desarrollo del potencial productivo de la agricultura maicera y frijolera así como su rentabilidad, productividad, sustentabilidad y competitividad.
  6. Programa emergente orientado a mejorar los actuales sistemas campesinos de producción de maíz y fríjol.
  7. Programa emergente que tenga como base una estrategia integral que comprenda los eslabones principales del proceso de producción, productividad y competitividad de las unidades de producción, las microrregiones y las regiones agrícolas.
  8. Programa emergente que considere una planeación regional y nacional a corto, mediano y largo plazos de una canasta de cultivos con el objeto de no reproducir y profundizar el desorden y desequilibrio, o crear otros, entre producción y consumo, entre cultivos, entre regiones.
  9. Programa emergente operado en la actual frontera agrícola y con base en el principio en productividad sustentable con destino y la incorporación de las áreas que cuentan con infraestructura de riego y de aquellas ociosas o subutilizadas en regiones de regular y buen temporal. No a la ampliación de la frontera agrícola, No a la utilización de semillas transgénicas ni al impulso de modelos productivistas que han demostrado su alto impacto negativo en los ámbitos económico, social y ambiental.
  10. El Programa Emergente deberá de sustentarse en la utilización de semillas nativas, criollas e híbridos, cuya calidad ha sido demostrada y cuentan con una apropiada adaptación a cada zona productora de nuestro país.
  11. Programa emergente que contemple como vía principal de instrumentación los proyectos productivos integrales de organizaciones económicas de productores a nivel local, regional y nacional.
  12. Programa emergente que considere a las organizaciones económicas campesinas como pieza central de su diseño y operación a través de contratos y/o convenios de corresponsabilidad, desempeño y transparencia.
  13. Programa emergente que garantice oportunidad, simplificación, eficacia y transparencia en la operación de las acciones y programas y en la autorización y canalización de los recursos.
  14. Constitución de una reserva estratégica de maíz adquirida por el Gobierno Federal almacenada en las bodegas de las organizaciones campesinas, quienes recibirán los pagos por los servicios prestados.
    1. DECISIONES OPERATIVAS CLAVE

  1. Entrega anticipada del Procampo con dos meses a las fechas de siembra de maíz y fríjol y prorroga de Procampo por cinco años vinculado a criterios de productividad y competitividad (Procampo-Competitivo).
  2. Integración de los recursos del programa de emergencia para maíz y frijol del PEF/PEC 2007 en torno a una estrategia única: el Promaf, operada a través de las actuales reglas de operación del Promaf (con las modificaciones oportunas pertinentes) y a través de una ventanilla única: Firco.
  3. Considerar un componente especial de impulso a la producción y seguridad alimentaria del programa emergente para localidades y regiones de agricultura de subsistencia de los estados del sur-sureste, incluyendo el apoyo para el establecimiento de bancos de germoplasma comunitarios de maíz. Lo anterior con los recursos del PESA, Alianza para el Campo, microrregiones, apoyo a la agricultura orgánica y/o sustentable, entre otros.
  4. Integrar los diferentes recursos para garantías líquidas en la Subsecretaria de Agronegocios, Firco, Aserca y Financiera Rural en una estrategia especial de impulso al acceso al crédito de avío, refaccionario, agroindustrial y prendario para los productores de maíz y fríjol.
  5. Integrar los recursos de apoyo a la adquisición de fertilizantes, los fondos de infraestructura hidroagrícola y los recursos de apoyo a energéticos a la estrategia integral del programa emergente.
  6. Reestructuración y fortalecimiento de Aserca y subordinación de los programas y acciones de Aserca a la estrategia integral del programa emergente: a) reforma de Aserca –en los términos del numeral 248 del ANC-; b) determinación con anticipación de los diferentes ingresos-objetivo; c) agricultura por contrato para maíz blanco, maíz amarillo, sorgo y soya para pequeños y mediano consumidores; d) subprograma de modernización de la infraestructura de almacenamiento y manejo de cosechas; e) subprograma consolidación organizativa para la comercialización; y, f) ordenamiento regional de los mercados y conformación y administración de una reserva estratégica alimentaria.
  7. Estrategia de control de costos de insumos y servicios vía compras consolidadas, coberturas de precios (en su caso) y regulación estricta hacia los proveedores.
  8. Integración y movilización total de las capacidades públicas de investigación y transferencia de tecnologías en torno al programa emergente, garantizando prioritariamente la vinculación sistémica del Inifap. Incorporación de todas las instituciones vinculadas al campo.
  9. Campañas amplias de promoción del consumo de productos básicos de origen nacional, de orientación nutricional y sobre la importancia histórica cultural de cultivos como el maíz.
  10. Grupo especial de alto nivel, intersecretarial, con mando único, en Sagarpa, con participación de organizaciones y organismos representativos, para el diseño, decisión, operación, seguimiento y evaluación del programa emergente.

II. Renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN/exclusión del maíz blanco y fríjol.

Ante el daño ocasionado por el TLCAN a la agricultura, la producción nacional, al empleo rural, a la economía popular, a la seguridad alimentaria y a la seguridad nacional y frente a el escenario cierto de la agravación del daño con la entrada en vigor del año 15 del TLCAN (liberalización total y absoluta para el maíz, frijol, azúcar y leche en polvo), proponemos la renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN.

 

  1. PRINCIPIOS Y BASES CONSTITUCIONALES Y LEGALES

  1. Primacía de la CPEUM sobre los tratados internacionales comerciales (ver resolución de la SCJ del 13 de febrero de 2007 por si FCH y su gabinete creían lo contrario).
  2. Primacía de los tratados internacionales relacionados con los derechos humanos (incluyendo los derechos económicos, sociales y culturales) por sobre los tratados comerciales y los demás.
  3. Derecho de los países y provisiones en el propio TLCAN para su modificación.
  4. De hecho, el TLCAN ya ha sido renegociado por los gobiernos, con la aprobación del Senado y la promulgación del Ejecutivo Federal en más de cuatro ocasiones y no se acabó el mundo (claro, a favor de los intereses de Estados Unidos y sus grandes corporaciones).
  5. México y Estados Unidos son signatarios de la ronda de Uruguay del GATT y de la OMC y su ronda de negociaciones de Doha ("de desarrollo") en las que se establece el derecho de los países subdesarrollados a un trato especial y diferenciado para su agricultura y alimentación, incluyendo el establecimiento de una lista de productos especiales (tal es el caso del maíz y el frijol, para México) y el derecho a mecanismos especiales de salvaguarda para dichos productos.
  6. Acuerdo Nacional para el Campo del 28 de abril de 2003 incumplido por el gobierno federal en materia de comercio internacional.
  7. Convención de Viena sobre tratados internacionales: los tratados internacionales recientes en la misma materia tienen primacía sobre los anteriores.
  8. Renegociación en el marco de la agenda global México-Estados Unidos: migración, seguridad, narcotráfico, empleo, medio ambiente, comercio, TLCAN, etc. No tres años después del ANC "pedirles por favor a los gobiernos de Estados Unidos y Canadá un gesto de caridad y conmiseración para los miserables y pobrecitos campesinos maiceros y frijoleros de México" (con referencia a la Carta García de Alba-Mayorga del 27 de abril de 2006 dirigida a sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá).
  9. Diplomacia parlamentaria-sociedad civil.
  10.  

    1. PROPUESTAS ESPECÍFICAS

  1. Exclusión del maíz blanco y el frijol del TLCAN y establecimiento a partir del 1º de enero del 2008 de un mecanismo permanente de administración de las importaciones de dichos alimentos básicos y supersensibles para el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la seguridad nacional.
  2. Aprobación por el Congreso de la Unión de un decreto legislativo mediante el cual mandata al Presidente de la República para iniciar negociaciones formales con el gobierno de Estados Unidos para excluir el maíz blanco y el frijol del TLCAN.
  3. Aprobación por el Congreso de la Unión de un decreto legislativo, de conformidad con el párrafo segundo del artículo 131 constitucional, mediante el cual mandata al Presidente de la República para establecer a partir del 1º de enero de 2008 un mecanismo permanente de administración de las importaciones provenientes de los países socios del TLCAN.
  4. Aprobación por la Cámara de Diputados de la minuta del Senado por la cual se establece el derecho constitucional a la alimentación.
  5. Aprobación por la Cámara de Diputados de la minuta de la Cámara de Senadores mediante la cual se expide la Ley de Planeación para la Soberanía y la Seguridad Agroalimentaria y Nutricional (LPSSAN).
  6. Defensa del Gobierno mexicano ante las negociaciones agrícolas de la OMC de del derecho de México a un trato especial y diferenciado en la agricultura y del derecho al establecimiento de una lista de productos especiales (tales como maíz y fríjol) así como para el establecimiento de medidas especiales de salvaguarda para proteger la agricultura campesina, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria.
  7. Participación del Gobierno mexicano como tercero interesado en las pláticas solicitadas por el Gobierno de Canadá ante la OMC contra las exportaciones dumping de maíz y arroz de los Estados Unidos.

III. Combate a la especulación y a los oligopolios y en el sector agroalimentario.

Como resultado del TLCAN y de las políticas de privilegios, corrupción, entreguismo y abandono de la responsabilidad constitucional de los gobiernos federales, la monopolización domina el sistema agroalimentario provocando daños a los productores, consumidores, contribuyentes, a la soberanía y seguridad alimentaria, a la soberanía nacional y la seguridad nacional. Por tanto, proponemos las siguientes medidas en contra de la especulación y los monopolios en el sector agroalimentario, como parte central de las acciones a favor de la soberanía alimentaria.

  1. Investigación amplia sobre los oligopolios en el sector agroalimentario, no únicamente en la cadena maíz-tortilla, por parte de la Comisión Federal de Competencia y de una comisión especial bicameral del Congreso de la Unión, de conformidad con las causales del artículo 9 de la Ley Federal de Competencia.
  2. Otorgamiento de autonomía y facultades ampliadas a la Comisión Federal de Competencia para el combate de los monopolios.
  3. Puesta en marcha de un programa estratégico de organización comercial, equipamiento y financiamiento para pequeños y medianos productores de granos básicos, a efecto de nivelar el terreno de los mercados agroalimentarios.
  4. Creación en SAGARPA-ASERCA de una Reserva Estratégica Alimentaria (reservas físicas, reservas virtuales –opciones de compra en el CBOT-, reservas en administración campesina, etc.)
  5. Puesta en marcha de un programa estratégico de apoyo a las iniciativas locales, regionales, estatales y nacionales de organización de los consumidores

IV.- Evaluación, Actualización y Replanteamiento del Acuerdo Nacional para el Campo.

  1. PRINCIPIOS BÁSICOS.

  1. Definir y formalizar la relación del campo y de las organizaciones sociales y campesinas con el Gobierno Federal, los gobiernos Estatales y el Congreso General.
  2. Replantear todos aquellos numerales incumplidos y los que a interpretación del gobierno fueron compromisos de acciones inmediatas por única vez como los conflictos agrarios, entre otros, y proceder a su actualización.
  3. Incorporar como conceptos rectores: la soberanía alimentaria, la planeación para el desarrollo rural y el ordenamiento del mercado en base a la producción nacional y el impulso de la agricultura por contrato en el marco de un amplio programa de sustitución de importaciones.
  4. Establecer un compromiso formal del Gobierno Federal de: no realizar ajustes unilaterales al anexo presupuestal del Programa Especial Concurrente, entregar oportunamente el presupuesto con apego a los calendarios de ciclos productivos, simplificar y autorizar adecuaciones regionales de las reglas de operación con apego a la realidad prevaleciente, abrir líneas de crédito con suficiencia que faciliten el acceso de los que menos tienen a los programas gubernamentales, incluir en dichas líneas de financiamiento las aportaciones exigidas a los campesinos pobres, efectuar una reingeniería de los apoyos y subsidios que eviten la concentración del ingreso y privilegien la concurrencia de los programas, realizar las modificaciones pertinentes a la estructura gubernamental orientadas a la prestación de un mejor servicio y adquirir un compromiso formal de defensa de los derechos laborales y humanos de los migrantes en el territorio nacional y en el extranjero.

 

Atentamente

 

Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP)

Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA)

Congreso Agrario Permanente (CAP)

Consejo Nacional de Organizaciones Rurales y Pesqueras (CONORP)

Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (CONOC)

El Barzón-Alianza Nacional de Productores Agropecuarios y Pesqueros (ANPAP)